María Francisca Teresa Martín Guerin nace en Alençon, Normandía, al noroeste deFrancia el 2 de enero de 1873. Era la menor de sus hermanos. Sus padres, Celia Guerin y Louis Martin han sido declarados beatos por la Iglesia Católica.
Sintió la vocación religiosa desde muy pequeña, en la que ya venía pensando en ser llamada "Teresa del Niño Jesús". En una visita al convento, la Madre Priora le dijo, sin que Teresa lo haya nunca mencionado: "cuando vengas a vivir con nosotras, mi querida hija, os llamaréis Teresa del Niño Jesús", lo cual la Santa interpretó como "una delicadeza de mi amado Niño Jesús".1
Cuando contaba 14 años tomó ya la resolución de convertirse en religiosa.
Tuvo muchos inconvenientes para su entrada al convento. Esto llevó a Don Luis Martín y a Teresa a conversar con el Padre superior, quien también se negó, de ahí con el Sr. Obispo de su diócesis, que tampoco aceptó y finalmente decidió ir a hablar con el Sumo Pontífice a Roma, para aquel entonces León XIII, quien le recomendó obedecer las instrucciones de sus superiores.2
Finalmente le llegó el permiso solicitado al Papa y es en el día 9 de abril de 1888 que es recibida por fin en el Monasterio del Carmelo de Lisieux, con sólo 15 años de edad. En dicha ciudad vivía desde los 4 años, pues tras la muerte de su madre toda su familia se trasladó allí a vivir
En su vida dio gran valor a la oración y a los pequeños actos. Sufrió la prueba de la fe desde el 5 de abril de 1896, hasta su muerte, tras unos meses de terribles padecimientos. Sus últimas palabras fueron: "Oh, le amo...", mirando a su crucifijo; y un instante después: "¡Dios mío... os amo!".3
El centro de su espiritualidad fue la misericordia y el amor de Dios. Por encima de todo enfatiza siempre la misericordia divina, ante la cual confía y nada hay que temer. Ante todo, Dios es Padre; y Jesús es su Hijo misericordioso. Escribió: "¡Oh Jesús!... estoy segura de que, si por un imposible, encontraras un alma más débil, más pequeña que la mía, te complacerías en colmarla de favores aún más grandes, si ella se abandona con entera confianza a tu misericordia infinita." (manuscrito "B").
En una carta escrita el 17 de septiembre de 1896 a su hermana escribe la frase que resume el mensaje e ideario de Teresa, sus ideas y pensamientos más arraigados, el motor de su existencia: "La confianza, y nada más que la confianza, es la que debe conducirnos al amor (de Dios)". Se ha vinculado su espiritualidad con la de santa contemporánea Faustina Kowalska(devoción a la Divina Misericordia).[cita requerida]
Su doctrina habla de que Dios está en todas partes y de que son los sencillos actos, hechos con amor, el camino hacia la santificación: «La santidad no consiste en esta o la otra práctica, sino en una disposición del corazón que nos hace humildes y pequeños entre los brazos de Dios, conscientes de nuestra flaqueza y confiados hasta la audacia en su bondad de Padre.»[cita requerida]
En 1897 cae enferma y muere a las 19 horas 20 minutos [cita requerida] del 30 de septiembretras una agonía de dos días en Lisieux, Normandía (Francia).
[editar]Beatificación y canonización
En 1923 es beatificada y en 1925 canonizada. En 1927 es proclamada patrona de la misiones pese a no haber abandonado nunca el convento, pero siempre rezaba por los misioneros y siempre fue su deseo ardiente el convertirse en una. En 1997 es declarada Doctora de la Iglesia, siendo la tercera mujer en conseguir ese nombramiento. Anteriormente habían sido declaradas doctoras Santa Teresa de Jesús, también carmelita, ySanta Catalina de Siena. La Festividad de Santa Teresa de Lisieux es el 1 de octubre.
Considerada por Pio XI como "la estrella de su pontificado", fue rápidamente beatificada y canonizada, declarada santa patrona de las misiones y patrona secundaria de Francia, a igual título que Santa Juana de Arco.(La patrona principal es Nuestra Señora de la Asunción). En 1997, el Papa Juan Pablo II hizo de ella la 33° Doctor de la Iglesia, y es conocida como la "Doctora del Amor".
Edificada en su honor, la Basílica Santa Teresa, en Lisieux, es el segundo lugar de peregrinación más importante de Francia, después del Santuario de Lourdes.
[editar]Obra
La obra escrita de Santa Teresita no es muy extensa, sin embargo, presenta un claro interés espiritual, teológico y hasta antropológico. Consta de tres manuscritos autobiográficos escritos por mandato de dos de sus superioras, que fueron publicados en un libro con el título de "Historia de un Alma". Además se cuenta con 274 cartas escritas a familiares y otras personas, poemas religiosos, algunas obras teatrales, textos dispersos y las palabras pronunciadas durante su larga agonía que fueron recogidas por sus hermanas: Paulina (Madre Inés de Jesús), María (Sor María del Sagrado Corazón) y Celina (Sor Genoveva de la Santa Faz y de Santa Teresa), monjas en el mismo convento.
[editar]Referencias
- ↑ Santa Teresa del Niño Jesús, Historia de un alma, cap. 4, página 88, Ediciones Paulinas, Buenos Aires (Argentina), 1977
- ↑ Santa Teresa del Niño Jesús, Historia de un alma, cap. 6, páginas 151-152, Ediciones Paulinas, Buenos Aires (Argentina), 1977
- ↑ Santa Teresa del Niño Jesús, Historia de un alma, cap. 12, página 331, Ediciones Paulinas, Buenos Aires (Argentina), 1977
[editar]Bibliografía
- Jean Guitton, El genio de Teresa de Lisieux (1996), Comercial Editora de Publicaciones, C.B., ISBN 978-84-7050-431-0.
- Maxence Van der Meersch (2003). Santa Teresita (5ª edición). Ediciones Palabra. ISBN 9788482395418.
No hay comentarios:
Publicar un comentario